juan d'Ors
música

LA PRENSA DICE...

JUAN D'ORS (elmundo.es/La música de Tintin): UNA WORK IN PROGRESS 

El cantante y músico Juan d'Ors no "para" últimamente... El próximo lunes, día 9 de junio, a las 21 horas, en la sala Galileo Galilei de Madrid, ofrecerá una nueva versión del espectáculo "Juan d'Ors canta Beatles". Ese concierto se rodará íntegramente en vídeo. Además, el sábado 21 de junio filmará en Cádiz su quinto videoclip, "Flamenco", con participación de los Urban Sketchers andaluces, del delicado artista plástico catalán Perico Pastor y de la joven y bellísima actriz internacional Paloma Otero. La canción del clip es una versión libre e imaginativa del tema de mismo título que Los Brincos compusieron en 1964.  En la grabación, que se realizará en PKO STUDIOS con Caco Refojo (que ha masterizado a artistas como Calamaro, Buika o Lady Gaga), interviene Félix Arribas, mítico batería de Los Pekenikes. El clip estará dedicado a Alfonso Sainz, fundador de Pekenikes, y a Junior, de Los Brincos, ambos fallecidos simultánea y muy recientemente. El vídeo y el making-of estarán dirigidos por el neozelandés Charles Olsen y la hispano-guineana Paloma Pozo Pearce. En la producción participa (el carácter internacional de este vídeo es evidente) la suiza Susanna Kundig, venerada en el ámbito del audiovisual y la empresa teatral. El clip, que se lanzará en septiembre, se presentará en la próxima edición del Festival de Vídeos de Medina del Campo (Valladolid).
D.I.: ¿Cómo se definiría usted desde el punto de vista musical?
J.D'O.: Bueno, es fácil y complicado a la vez. Creo que soy cantante, compositor, arreglista, productor y más o menos creador de peculiares versiones de canciones de muy variado género y pelaje.
Mi estilo y mis limitaciones son un poco inclasificables. ¿Soy clásico? ¿Soy pop? ¿Hago jazz? ¿Soy incluso aleatorio?... Tal vez todo eso y nada de eso a la vez.
D.I.: Háblenos en la medida de lo posible de algunas constantes de su obra, tanto de la publicada como de la que permanece inédita.
J.D'O.: Me parece que mi apuesta ha sido arriesgada y solitaria: he preferido ir por la música en directo, acompañado por músicos polivalentes y altruistas; por una 'work in progress' donde cada concierto es diferente al anterior, y por la producción de videoclips, la mayor parte de ellos con música propia...antes que por la grabación de álbumes.
Me planteo siempre retos diferentes con cada espectáculo y cada vídeo, pero podríamos hablar de algunas características generales tanto en mi música como en mis adaptaciones de canciones ajenas: la preferencia de un sonido fundamentalmente acústico frente a lo electrónico, sintetizado o preprogramado; la composición para instrumentos a partir de mi propia voz y la organicidad de ésta; el uso de pequeñas formaciones antes que de grandes orquestaciones; el predominio del contrapunto y las melodías cruzadas sobre la armonía (que tiende a ser sencilla o básica, o se apoya en "bajos" más o menos continuos, o simplemente, va implícita). Trato de ir constituyendo un universo propio, con múltiples y diversas influencias o atmósferas "robadas". De vez en cuando reivindico el mundo de la infancia, del juego y del juguete (como en mi espectáculo "Tiempos": kazoos, silbatos, campanillas, trenecitos, calimbas...). Me gustaría ser un clásico popular; prefiero el clasicismo a la falsa vanguardia o a la abstracción excesiva. Doy importancia al azar, tanto en mis maquetas, como en los ensayos y como en los bolos. Y mi voz, antes que virtuosa, trata de ser expresiva. Puedo ser dulce o castigador; histriónico o susurrado; impostado o natural. En cualquier caso, mi voz es múltiple, quizá porque soy actor...
D.I.: Describa brevemente sus cuatro videoclips, por favor.
Bien, estoy ya preparando el quinto, que rodaré parcialmente en Cádiz si Dios quiere, y con la joven actriz (actualmente en  Colombia) Paloma Otero, además de un grupo de Urban Sketchers...
-'Himno a Venus' (2010) [www.youtube.com/thejuanweb] es una canción hecha a partir de un poema del valenciano Jaime Siles, donde juego a ser cantautor y utilizo estilizaciones de armonías tipo Pachelbel en las que desplegar variaciones infinitas e improvisaciones vocales e instrumentales. Las imágenes recrean el mundo del amor y de una misma mujer con diferentes apariencias en un entorno casi indefinido pero fundamentalmente urbano. El audio forma parte del disco-libro "Trovadores de silencios", editado por Calambur.
-'Eleanor Rigby' (2010/11) [www.youtube.com/thejuanweb] ...o cómo darle la vuelta a la conocida y multiversionada canción de los Beatles, devolviéndola a un universo rock y gospel donde quizá se encontraba ya sin saberlo. Como casi siempre, transformo la melodía original radicalmente, intentando a la vez sumergirme en modulaciones expresivas límite. Las imágenes son fundamentalmente dinámicas y coreográficas: con dos cámaras se crea sensación de multiplicidad. El mundo de la soledad está subrayado. Y todo parece un monumental corte de mangas.
-'Tiempos [El videoclip]' (2011) [www.youtube.com/thejuanweb] es una especie de jingle instrumental en base a únicamente dos o tres acordes y partiendo de una estructura de milonga que poco a poco se hace más rítmica, vertiginosa y frenética (centroeuropea o zíngara), para morir de nuevo con un latido lento y apagado. Las imágenes son igualmente vertiginosas: fotografías blanco y negro de agencia de prensa de los pasados años 60, y fotos actuales en color de Ignacio Cerezo, levemente "animadas".
-'Pasado [El videoclip]' (2013) [www.youtube.com/thejuanweb2 - VERSIÓN HD]:
A través de los objetos y fetiches de mi Museo particular alrededor del personaje de historieta Tintín, me planteo una síntesis de documental, cortometraje y clip, una banda sonora-'suite' muy variada, donde ingenuamente me esfuerzo en resumir la "historia de la música", con atmósferas que van desde el vals hasta el swing, pasando por Nino Rota y la armonía española u orientalizante. Todo con aire de evocación retórica de un pasado continuo. Este vídeo fue parcialmente financiado por la plataforma de 'crowdfunding' VERKAMI y prepublicado en elmundo.es  .
D.I.: ¿Y ahora?...
J.D'O.: Pues ahora estoy centrado, y espero que por un tiempo, en el espectáculo "Juan d'Ors canta Beatles" [www.soundcloud.com/juan-dors - AND I LOVE HER]. Es una gira de conciertos por las distintas etapas del cuarteto de Liverpool con motivo de su 50 aniversario estructurada en dos partes diferenciadas: las canciones rítmicas y las románticas o psicodélicas. Sería pretencioso decir que "mejoro" a aquel grupo, pero procuro llevarlo a mi terreno, realizando prácticamente una obra de autor. Desde el minimalismo y lo puramente acústico, con un solo vocalista...
D.I.: ¿Canta usted solo?...
J.D'O.: Sí, utilizando recursos y estrategias variadas, para que no se note demasiado la ausencia de coros o segundas voces, que en los originales tienen una gran importancia. Complicado... Subrayo los elementos beatlelianos más folk. Y actúo con dinámicas que pasan del diminuendo al crescendo en pocos segundos. Mi intención es jugar y ser infinitamente libre, sin purismos, pero dentro del respeto al original... pasando por el bolero, el flamenco o el jazz con los mínimos recursos. En cualquier caso, no creo dejar indiferente. El público sale sonriente.
D.I.: Usted entonces es voz, kazoo, producción y dirección, ¿no?
J.D'O.: Y a la guitarra rítmica, Javier Simón, que proviene de grupos "celtas". A las guitarras solistas, Daniel Crespo, un muy joven músico con experiencia en bandas alternativas, que además es un "plástico". A los violines, Diana Valencia, profesora y concertista de música clásica. A la percusión menor, el colombiano William Carreazo, que ha destacado en performances al servicio de la poesía.
D.I.: ¿Cuál es el recorrido de estos conciertos?
J.D'O.: Llevan un año montándose intermitentemente en el Club Segundo Jazz de Madrid, se han ofrecido en la Fundación Carlos de Amberes y estarán mañana en la Sala Galileo Galilei de la capital de España. Mi sueño sería trasladarlos igualmente a locales que recuerden remotamente al mítico 'The Cavern' de los Beatles y a espacios flotantes donde el público pueda bailar esos 'medios-tiempos', soñar épocas mejores o entregarse a nosotros con aires marinos y salitre...
-¿Más proyectos?
-Sí, claro... Trabajo en la composición de dos horas de música instrumental a partir de mi show 'Latidos', estructurada en piezas breves para jingle o banda sonora, con la colaboración para las transcripciones de Gonzalo Rabasa y Gabriel Palacios... Y espero montar algún día un local de cultura viva junto a Susanna Kundig.

Daniel Izeddin

Junio 2014
Esta entrevista fue publicada en https://bandasonoradeunavida.wordpress.com/

 

Juan d'Ors

Conversaciones con Juan d’Ors

¿Cómo nació el proyecto “Tiempos”?
¿Cómo quiere que le responda? ¿De forma dramática, épica o lírica?...
De las tres maneras.
Dramática: Estaba sin blanca, con poco trabajo y terminando mis monográficos sobre Lluís Llach. Llegaba la hora de hacerse con un nuevo repertorio que uniera, a partir casi de la nada, mis facetas de músico, cantante, actor y escritor. Épica: Me acercaba fatídicamente a los 50, en los que todo puede ser crisis pero también riqueza. Podía permitirme mirar hacia atrás pero adelante también, hacer un “repaso” con una especie de melancolía alegre, existencial, que, en lugar de nostalgia, creara vida. Lírica: Mi padre, Juan Pablo d’Ors Pérez, hijo del escritor Eugenio d’Ors, fue la persona sin duda que más influencia ejerció sobre mí. Su actitud ante la música fue una relación amor/odio. Acercándose ya la época de la decrepitud, se le ocurrió grabarse canturreando las canciones que habían ido marcando las etapas de su intensa vida, haciéndose acompañar sólo del insistente tic-tac de un reloj despertador. Con los años voy entendiendo mejor a mi padre, que siempre pensó que yo me consideraba su enemigo…
¿Y así surgió todo?
Sí, de forma más compleja y gradual de lo que le he relatado. Revisando la maravillosa película de Jarmusch “Night on earth”, compruebo que comienza con un plano de relojes que marcan la hora en diferentes ciudades, al son de la rítmica música de Tom Waits… pero esa influencia fue sin duda inconsciente. En suma, de lo que se trataba era de crear y buscar la banda sonora de una existencia (la mía) que fuera lo suficientemente simbólica tanto para las personas de mi generación como para el resto. El proyecto en realidad se tituló “Tiempos y Latidos” y reunía 36 piezas que eran básicamente las canciones populares (en el sentido amplio del término) que, lo quisiera o no, me habían impresionado siempre. E intenté darles la vuelta literalmente, que parecieran nuevas ante mis oídos y los de los demás.
¡36 piezas!...
A efectos puramente operativos, he tenido que dividir simétricamente el espectáculo en dos partes. Comenzaremos a trabajar la segunda en cuanto hayan finalizado los bolos de la primera.
Las expresiones “tiempo” y “latido” no son nada inocuas.
“Tiempo” hace alusión al devenir, el pasado, y además es un término musical. “Latido”, en cambio, equivale a presente, se late por un amor vivo… Pero (al menos para mí) los dos términos se confunden, son ambiguos, pasado y presente son una sola cosa, inseparable del ser humano.
En todos sus arreglos hay una constante rítmica, una especie de metrónomo.
¡Exacto! Es el reloj, es el corazón, es la existencia misma.Todos esos ritmos junto a mis arreglos son los que dan coherencia y unidad al espectáculo, puesto que se trata de canciones (elegidas, es verdad, por mí) de muy distintos géneros, índole y estilo (blues, tango, rock, folk, villancico…). Este espectáculo, sí, es un concepto, una suite de canciones que están llenas de reminiscencias anteriores y que son puertas que abren otras puertas…
¿Y sus propias composiciones?
Prácticamente todas están realizadas a partir de las atmósferas que yo mismo creo en los
arreglos de las composiciones ajenas. Por tanto, son mis composiciones las que van a servir de hilo conductor ante este puzzle de géneros, son las que van a vertebrar todo. Si los ritmos y latidos son los leitmotivs, mis temas (instrumentales) son los músculos que recubren el esqueleto de las canciones propiamente dichas. Mis piezas a veces aparecen desnudas, y otras, acompañan a textos literarios míos, monólogos que sirven sobre todo a la interpretación actoral y hacen de guía en este viaje más por el tiempo que por el espacio. Los tres textos que aquí se interpretan confieren al espectáculo un aire teatral. Mi deseo, dicho sea de paso, es que estos conciertos sean una work in progress. Cada bolo debe ser distinto, ir creciendo y llenándose de elementos nuevos.
Háblenos de su composición “Tiempos”.
Vuelvo a mi padre para decirle que de él heredé el gusto por el tema central de “El tercer hombre”, la más incisiva y devoradora manifestación del ritmo en estado puro. Cuando compuse “Tiempos” (que da nombre al espectáculo y, por tanto, es clave en él), lo que trataba era de reproducir esa misma atmósfera enfermiza y rotunda, esa respiración, ese rastro que retorna continuamente y se descompone en variantes. Sin saber ni mucho menos lo que estaba haciendo, acudí a la milonga, al tango, a la habanera y a la rumba y fui sumando. Con sólo dos acordes y casi siempre con las mismas notas se puede crear una tensión musical fascinante, y ésta es la demostración. Sólo de esta pieza tengo grabadas unas nueve o diez versiones…
¿Qué es para usted un arreglo?
Un arreglo debe respetar profundamente la idea, la sensibilidad y estructura del compositor original, pero al mismo tiempo ofrecer un negativo de la “película”, algo que sea personal y donde el contrapunto dialogue con la melodía y armonía. El arreglista (que muchas veces dignifica una composición) ha sido despreciado y olvidado en el pasado, y no se le ha reconocido como “autor-adjunto”. En la actualidad es todavía peor: los arreglos -un trabajo de equipo casi siempre- se incluyen dentro del término “producción” y no sabemos de qué demonios nos están hablando.
¿Cuál es su forma de trabajar?
Tanto para mis propias composiciones como para los arreglos, mi técnica de trabajo está a
caballo entre la improvisación de jazz (sin llegar al free jazz, pero bordeándolo) y la música aleatoria: hago piruetas con la escala cromática, con lo modal… Cavilando durante tres años alrededor de estos repertorios, creo saber que una música tiene una estructura aparente y una estructura profunda, que es la que hay que descubrir. Esto me ha hecho ver la relación que existe entre la música popular de todos los países latinos.Y también cómo, a la postre, sólo existen cuatro o cinco tipos de canción, y estamos haciendo continuamente variaciones sobre lo mismo… Mis peculiares versiones del repertorio, además de intro, coda y arreglo, desarrollan casi siempre una parte central instrumental que yo prefiero llamar mejor intraludio que “interludio”, en la que los músicos pueden divertirse improvisando y yo puedo hacer rubatos a tutiplén, y donde los contrapuntos cruzados crean sensación de fuga y contrafuga.
Según he podido comprobar utiliza maquetas grabadas en multipista y
con su propia voz va cantando lo que podrían hacer los instrumentos que
intervienen en las piezas.

¡Ja, ja! Así es, pero no soy Fátima Miranda, ¿eh?... Sólo intento que sean una referencia para mí mismo y para mis músicos. (En mi intuición, en mi cabeza, o en mi alma, quién sabe, está todo lo suficientemente claro). Creo ser el único en proceder así. Pero no es más que una curiosidad antropológica, ¿no?
No estoy de acuerdo. Primero, porque en “El Noi de la Mare” usted reproduce exactamente esa técnica en directo con resultados notabilísimos. Y, segundo, porque esta forma de crear configura de forma sensible el resultado final, y devuelve además el contrapunto a su origen, que era cantado … Por lo demás, observo que usted sigue fiel a su extraña manía de cantar en ocasiones “en monstruo”, sin decir absolutamente nada inteligible.
¿Usted cree? Fíjese bien, porque a veces hago “alusiones secretas” en esos monstruos…
¿Cuál es su aspiración como cantante?
Quiero encontrarme a mí mismo con mi voz, que es múltiple.Y sobre todo comunicar y emocionar. Creo que, siendo ya mayorcito como soy, puedo permitirme cantar, por ejemplo, un tango de forma insólitamente susurrada. No soy un crooner, ni mi espectáculo es retro. Mi ideal de voz es Caetano Veloso, todo sensualidad, todo ambigüedad, todo sugerencia.
¿Qué música le seduce e influye?
Me empapo de casi todos los géneros.Adoro desde Satie a AC/DC; desde Yann Tiersen a los jingles y sintonías de radio y tv; desde Shakira a Ennio Morricone… Detesto los géneros “blandos”, estáticos, como el chill-out. En líneas generales prefiero lo acústico a lo electrónico. Y me fascinan las orquestas de viento que tocan en los templetes.Aunque toda mi sensibilidad está bañada por lo culto y lo clásico, habitualmente hallo más inteligibilidad y claridad en lo “popular”. De alguna forma y hasta cierto punto puedo encuadrarme en el minimal. Todo lo que le estoy diciendo se refleja en el espectáculo, ¿no?...
Hábleme de sus músicos.
Encantado.Tendría que aludir primero a mis transcriptores y técnicos de sonido.Trabajar a partir de una sola voz es complicado… En cuanto a los músicos que me acompañan, lo que pido de ellos es primero ternura (y no todos son capaces de entender este término). Y despus, que sepan comprenderme y que “me mejoren”… con toda la paciencia del mundo. Muchos me abandonan por el camino. Soledad y martirio los míos, créame. Adán Latonda, mi más viejo cómplice, es un pianista capaz de repentizar con una sensibilidad y destreza apabullantes.Tomás Álvarez es puro mestizaje, es polivalente, y un eterno adolescente que juega con su guitarra. Jordi Pinyol es un superdotado que se adapta a mis ideas sin dejar de ser él mismo reflejado en sus guitarras. Y Costanzo Laini y Daniel García son muy competentes en sus campos respectivos…
¿Hace usted fusión?
¿Qué otra cosa se puede esperar de mí? Fíjese en mis ojos de chino… En mi sangre hay ascendencia catalana, vasca, andaluza, alemana, cubana, francesa… Sí, creo que soy poco recomendable.


(Luis Lacasa, www.solidaridaddigital.es - Martes 22 de septiembre de 2009. Portada y páginas de cultura.)